miércoles, 17 de diciembre de 2014

Confusión

¿Porqué muchos nativos responden a la cultura extranjera más que a la suya propia?

Tenemos 86.000 millones de neuronas. Las neuronas son paquetitos de información filogenética que, aunque no los recordemos modelan nuestras tendencias y habilidades.

Pero las neuronas son un potencial. Em el transcurso de cada vida individual se efectúan conexiones neuronales provocadas por la experiencia. esas conexiones son las que dan lugar al pensamiento conciente por el que respondemos.

Como todos los medios difunden pautas culturales occidentales, estos son los argumentos lógicos  que construimos en nuestros cerebros.

Proclamación de Principios

Desde que fue suplantado el Autoritarismo por la Democracia los problemas se profundizaron, sólo y tan sólo porque es preciso otorgar, a quiénes no saben, la libertad y el derecho de proceder como quieren y les parece bien.
Éste fue un procedimiento muy arriesgado; delirante más bien, y que permitió a los más educados y avispados aprovecharse de diversos modos; mediante la publicidad, por medio de los falsos discursos y promesas, y de hecho, a través de los medios.
El slogan de "sígueme, yo trabajo para tí, descansa, disfruta, ocúpate de tus asuntos", dejó el terreno liberado a la corrupción.
Si queremos seguir viviendo en Democracia hará falta que todos aprendan de los diversos asuntos. Eso es lo que consideró la Ilustración y aún se aplica hoy en día, aunque ya quedó comprobado que ésta es una misión imposible, y hasta inútil.
Una ciencia también muy arriesgada y kamikaze proclamó que "todos somos iguales", porque somos descendientes de los mismos padres mitocondriales. O sea, no hay diferencia de capacidad entre diversas razas y diversos pueblos, y quiénes no lo logran es "porque no quieren ni se aplican lo suficiente". Esto provoca una diferencia social por evaluación, muy difícil de justificar, y moviliza procedimientos de Estado engorrosos e inoperantes.
Esta argumentación podría hacerse muy extensa, así que para sintetizar agregaré algunos comentarios puntuales que quizá me valgan vuestro completo rechazo:
1. América está colonizada por Europa y sus pautas culturales. La colonización o sus secuelas continúan en el presente.
La gente nativa americana, los ixachitekatl, tuvieron durante 10.000 años, una cultura completamente diferente a la occidental (bajo este concepto se reúne la cultura europea y la cultura blanca de EE.UU.). Para muchos estudiosos esta cultura (también denominada Filosofía Perenne) es mucho más avanzada que la occidental, porque aplica un bagaje de experiencias mucho más extensa.
América no es occidental, y cualquiera que se introdujera en los senderos tangenciales del conocimiento lo sabría, y estaría muy orgulloso por eso.
2. Lo quer ahora se está haciendo es reforzar el predominio sobre este continente, para abarrotarse con sus frutos humanos y naturales.
3. Antes que nada, sea debatida la colonización.4. Los festejos del Bicentenario dejan muy en claro las intenciones subyacentes...

martes, 30 de octubre de 2012

Asociación Warmi

Presidenta de la Asociación Jujeña Warmi Sayajsunqo: Rosario Quispe

Centro Universitario Warmi Huasi Yachana,

La localidad puneña de Abra Pampa se vistió de fiesta para celebrar la inauguración del Centro Universitario Warmi Huasi Yachana, un proyecto cuyo objetivo es brindar acceso a la educación superior a los jóvenes de más de 20 comunidades coyas, y promover así su inclusión laboral.
La iniciativa nació de la mano de Rosario Quispe, presidenta de la Asociación Warmi, para quien era necesario que los integrantes de pueblos originarios tuvieran la oportunidad de "estudiar sin tener que abandonar sus raíces".
25 jóvenes ya estan estudiando abogacía, contador público y licenciaturas en administración y administración agraria.

viernes, 12 de octubre de 2012

Universidad Indígena de Venezuela

Sarah Grainger. BBC, Venezuela. 31 de octubre de 2011
                
Los cerca de 100 estudiantes viven en grupos de acuerdo a su etnia, dentro del campus de la Universidad.
Se bajan de sus hamacas al amanecer y se bañan en el río Tauca, que recorre las 2.000 hectáreas del campus situado en la selva del sur del país.
Alumnos de la Universidad Indígena de Venezuela
Después de desayunar, tienen una hora de estudio personal antes de empezar las clases.
Andan una media hora descalzos desde sus dormitorios, hasta el lugar donde se imparten las clases.
Los cerca de 100 estudiantes de esta universidad, que rondan los 20 años, viven en grupos de acuerdo a su etnia, con excepción de las estudiantes mujeres. Como tan solo hay cinco, éstas viven todas juntas.

Una vez en clase, los estudiantes reciben lecciones sobre los derechos de los indígenas, lengua y mitología.
Por las tardes tienen la oportunidad de utilizar sus habilidades prácticas y tareas tradicionales.
La Universidad Indígena queda lejos de los otros centros educativos de Venezuela.
Pero eso es así porque ha sido construida por y para las comunidades indígenas.
"Este lugar es muy importante para mí porque es como si estuviera en mi propia comunidad", explica Yudumenedu, de 19 años, quien antes intentó estudiar en una universidad común en la vecina Ciudad Bolívar. Pero la experiencia no le gustó.
"Esto es normal para nosotros y estamos acostumbrados a vivir así", asegura.

En el campus los estudiantes de diferentes grupos etnicos se mezclan por primera vez.
Recientemente ha habido progresos. Cuando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó al poder en 1999, cambió la Constitución para reconocer las lenguas indígenas junto al español como lenguas oficiales del país.
Pero décadas de injerencias externas hacen que los indígenas teman perder sus tradiciones. La Universidad Indígena intenta revertir esta tendencia.
Fue establecida hace varios años por una organización de defensa de los derechos indígenas compuesta por miembros de las diferentes comunidades y por curas jesuitas que han trabajado con indígenas durante años.
Se encuentra localizada en un punto intermedio entre todas las comunidades indígenas. Pese a ello, muchos estudiantes tardan varios días en llegar al campus al inicio de cada curso.
Varias comunidades están representadas y vivir en el campus es una oportunidad para los estudiantes de diferentes grupos étnicos de mezclarse por primera vez.
Los responsables de la universidad esperan que los 30 grupos indígenas del país acaben enviando estudiantes al Centro.
La política de admisión es muy diferente a la de otras instituciones.
Los estudiantes son normalmente presentados por sus respectivas comunidades como candidatos y se espera que regresen a sus poblados tras tres o cuatro años de estudios, listos para dirigir a su gente.
En vez de estudiar materias como medicina o ingeniería, los estudiantes se concentran en profundizar sus conocimientos y entendimiento de sus propias culturas.
Se les dan tareas para hacer en los periodos de vacaciones, algunas de las cuales incluyen entrevistar a los ancianos de sus poblados sobre mitología y registrar las respuestas para la posteridad.

La universidad espera que se la declare como una institución de educación superior legítima.

Si se consigue el reconocimiento y la ayuda económica oficial, los profesores podrían concentrarse en entrenar a la próxima generación de líderes indígenas para preservar y fortalecer sus culturas únicas.

Fundación Abya Yala

La Fundación Abya Yala (FAY) fue creada por y para los Pueblos Indígenas de Centro, Sur América y México.
Abya Yala es el nombre con el que el pueblo Kuna de Panamá nombró al continente que ahora llaman América; en el presente esta palabra se ha convertido en un concepto universal para los Pueblos Indígenas del subcontinente llamado Latinoamérica y otorga sentido de unidad y de pertenencia.

Ellos respaldan proyectos, sin ninguna duda beneficiosos para nosotros.

ABYA YALA FUND for Indigenous Self-Development in South & Meso America
P.O. Box 28386, Oakland, CA 94604. Phone (510) 763-6553. Fax (510) 763-6588
E-mail: abyayala@igc.apc.org
http://www.nativeweb.net/abayala/ayf
¿Quién pudiera tener su atención!


miércoles, 26 de enero de 2011

Universidad Maorí: Awanuiarangi

loscuatroelementos.wordpress.com


El Professor Sir Sidney (Hirini) Moko Mead es fundador y profesor de Māori at Victoria University of Wellington y creó el primer departamento de estudios de los maoríes en Nueva Zelanda. Además, fue responsable de la construcción de la primera universidad marae basado en un campus de la corriente principal - Te Waka Herenga Marae, en Wellington.
Cuando el profesor Sir Hirini Mead se retiró de la Universidad de Victoria, estableció una universidad tribal, The Whare Wananga o Awanuiarangi, en Whakatane, entre su pueblo de Ngāti Awá.
Esta fue la tercera wananga establecida en virtud de la Enmienda de la Ley de Educación de 1989. También fue el principal negociador de las demandas Ngāti Awá, que se estableció en marzo de 2005, y ahora está ayudando con las etapas de transición y la aplicación de la solución.

En 2007 el profesor Mead se hizo un compañero distinguido de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda por sus servicios a los maoríes y la educación.

El Profesor Sir Hirini Mead es un escritor de muchos libros, y en 2003 publicó un libro sobre tikanga maorí a través de Editores Huia.